Congelarían el tipo de cambio y la base monetaria, los efectos son positivos a corto plazo, pero no serán sustentables, necesitarían incrementar las reservas, tomando créditos y bajar el déficit. La pobreza bajó de la mano del Gobierno que hizo la mayor inversión social de la historia.
¿Cómo bajarían la inflación?
. – En primer lugar, se equivocaron el 28 de diciembre, devaluaron con culpa y ahora no pueden sostener un tipo de cambio más alto que es lo que Argentina necesita, o bien bajar los impuestos. Es el gobierno Ni Ni, Ni baja impuestos, Ni devalúa.
¿Me lo explicas mejor? No entiendo nada.
. – Correcto, vamos a las hojas de trabajo. Los datos de Base Monetaria, Endeudamiento y Reservas están expresados en millones.
Concepto marzo 2017 marzo 2018 Variación
Base Monetaria 754.752 1.003.118 + 32,9%
Endeudamiento (BCRA) 869.129 1.424.198 + 63,9%
Reservas 50.522 60.920 + 20,6%
Dólar (1) 15,38 20,14 + 31,3%
Dólar equilibrio (2) 17,20 23,38 + 35.9%
Brecha 2/1 11,8% 16,1% + 36,4%
Muy lindo y esto como se entiende
. – Vamos por parte
1) La base monetaria crecer a un ritmo del 32,9% anual, con este crecimiento de la base monetaria no podés proyectar una inflación del 15% anual. Si queres bajar la inflación tenes que congelar esta base monetaria hasta el 31 de octubre de 2018. Eso implica menos dinero en la calle. La AFIP quiere que se use más la tarjeta de débito para capturar más recaudación y sacar pesos de la calle, que los consumidores usen el dinero bancarizado. Difícil que eso ocurra en lo inmediato.
1) Este esquema monetario y cambiario no es sustentable en el tiempo. Las reservas son escasas en función de la enorme cantidad de deuda existente. El esquema ajusta devaluando y licuando los pasivos, por lo cual la inversión en pesos debe ser pequeña y de corto plazo. Podemos invertir en pesos, pero calzar dicha inversión con el pago de una deuda que contraemos a una tasa inferior a la que pagan las lebac.
La pobreza bajo en forma extraordinaria, que me decís
. – Correcto, el gobierno muto de un subsidio de oferta, a un subsidio sobre la demanda. Le está quitando todos los subsidios a la oferta de energía y los está otorgando a la demanda. La misma plata que había en subsidios por el lado de la oferta (que muchas veces iba a ciudadanos de alto poder adquisitivo) ahora la reasigna y la utiliza para subsidiar la demanda. Esto implica que no baja el gasto público, y se utiliza mejor el dinero. Pero claro a buena parte de la clase media y sectores productivos, producir a precios de energía reales genera un cambio en la estructura de costos, pérdida de rentabilidad y búsqueda de nuevos precios de equilibrio para ofertar productos en el mercado. Los que pueden trasladar a precio van bien. Los que tenía enormes márgenes ganan menos. Los que estaban con bajos márgenes, no tienen escala o sus productos tienen precios que se los fija el mercado, están en severos problemas.
Realmente bajó la pobreza
. – Sí, es una verdadera revolución, este gobierno tiene el gasto en seguridad social más alto de toda la historia. Lo veníamos diciendo en nuestras conferencias, anualizado al mes de febrero de 2018
Nominado Prestaciones Jubilaciones Asignación
Sociales y Pensiones Fam y x hijo
En $ (en millones) 1.304.254 922.141 141.555
En U$S (en millones) 67.133 47.655 7.271
En % de PBI 12,88% 9,14% 1,39%
Con tremendo gasto del Estado es lógico una fuerte caída de la pobreza, si lo medimos en cantidad de personas estos son los resultados medidos en %,comparamos la primer medición que hizo el gobierno y la última.
Indicador 2 trimestre 2016 2 semestre 2017
Pobreza 25,9% 20,9%
Indigencia 6,3% 4,8%
No pobres 67,8% 74,3%
Si bien entre pobre y no pobre hay una delgada línea, lo real es que los indicadores de pobreza mejoraron notablemente, como también debemos decir que la inversión presupuestaria que hizo el gobierno fue elevada.
¿Qué fue lo que más te impactó del informe?
. – Este cuadro, Población por grupo de edad según condición de pobreza. Claramente el problema está en los más jóvenes. Las políticas de Estado que se realizaron sobre adultos mayores lograron reducir la pobreza a un digito, falta mucho, pero las jubilaciones con moratoria y las reparaciones históricas le mejoraron mucho los últimos años de su vida a los ancianos, que merecerían más, pero en el marco general podríamos decir que están mejor que en el pasado.
Grupo de edad Total de pobres No pobres
Todos 25,7% 74,3%
0-14 años 39,7% 60,3%
15-29 años 31,3% 68,7%
30-64 años 21,1% 78,9%
65 y más 6,3% 93,7%
La pregunta que nos hacen es cuál es el valor para ser indigente y pobre.
. – Para ser indigente la canasta básica alimentaria promedio del hogar indigente debe ser inferior a los $ 6.665
. – Para ser pobre la canasta básica alimentaria promedio del hogar pobre debe ser inferior a los $ 17.223
. – Repetimos, el que gana $ 17.224 no es rico, como todas las estadísticas hay que poner una línea, que surge de una canasta básica de alimentos, que encontraran muy bien explicada en el Indec, y que por cuestión de espacio no desarrollamos en esta nota.
Conclusión
. – Combatir la pobreza tiene su costo, hay una inversión social muy elevada, que no tiene financiamiento genuino, se financia con deuda. Cuando se habla de bajar tributos, endeudarse y emisión de pesos, hay que sopesar todas estas cuestiones. Sería bueno, endeudarnos para producir más, generar empleo y reducir la pobreza generando riqueza. Hasta ahora nos endeudamos para redistribuir subsidios de oferta a subsidios de demanda, nos faltaría crecer, generar riqueza, puestos de trabajo e ingresos genuinos para la población. Es un tema muy difícil, que me expuse a explicarlo, espero que los comentarios se hagan con altura y respeto.
Me quedan muchos temas
. – Ping Pong
¿Qué paso con la soja, el trigo y el maíz?
. – El informe del USDA fue claro, hay suba de stock en soja, maíz y trigo. No hay forma de convalidar mayores subas con ese reporte. Sin embargo, estamos en las puertas de sembrar soja y maíz en Estados Unidos, mercado climático mediante, Chicago se pone muy nervioso, no vemos una gran baja, creemos que vamos a un mercado volátil, con más chances para el maíz que para la soja.
Estrategias
. – Informe privado de mañana.
¿El mundo?
. – Trump quiere ponerle impuestos a Amazon, desea reunirse con el presidente de Corea del Norte, que México le pague el muro, cobrarle aranceles a los Chinos, que Europa se rinda a sus pies, etc. Esta muy complicado este muchacho, y en los mercados hay un vuelo a la calidad y los inversores salieron a comprar bonzo e tesorería americano, a 10 años rinden el 2,73% anual. Esto beneficia a Argentina, pero las más golpeadas fueron las acciones tecnológicas. Debajo los gráficos de Amazon, Facebook, Netflix, Google, Microsoft y Tesla.
¿Dónde estás esta semana?
. – Me quedan unos días de vacaciones, pero el sábado estaré en Tucumán en Expo Apronor, nos vemos allí con la gente del norte argentino.
Invita a un amigo a suscribirse gratis en www.salvadordistefano.com.ar
Informes privados, políticos y económicos.