. – La semana pasada comenzó el desarme el stock lebac, cuando asumió Luis Caputo el stock de lebac ascendía a $ 1.071.993 millones, el último dato del Banco Central da cuenta de un stock en $ 592.119 millones, el más bajo desde la época que el Banco Central era presidido por Juan Carlos Fábrega.
¿Cómo? No entiendo.
. – Bueno, Juan Carlos Fábrega y Alejandro Vanoli tenían un stock de lebac superior a las que hoy tiene Luis Caputo.
Las lebac vienen del gobierno K.
. – Correcto, las invento en su paso por el Banco Central Alfonso Prat Gay.
El que fue Ministro de Economía de Macri.
. – Todo se recicla.
El resto las continuo
. – Correcto, Martin Redrado, el presidente del Banco Central con mayor permanencia en el gobierno K y en toda la historia del Banco Central.
Pero ahora no es más K
. – Todo se recicla.
Entonces
. – En la actualidad el stock de lebac se limita a una suma de $ 592.119 millones, que convertida a dólares del día viernes suman U$S 19.538 millones, y que comparados con las reservas que suman U$S 54.468 millones, representan el 35,8% de dicho stock.
Estamos mucho mejor.
. – El Banco Central ha comenzado el proceso de limpieza a fondo de las lebac, cuenta con el respaldo del FMI para llevar adelante este proceso que dará resultados muy importantes en el año 2019. El stock de lebac baja a 0 en diciembre de 2018.
¿En el corto plazo?
. – No lo repetimos más. La economía mostrará en el año 2018 una caída del 1% del PBI, y no saldremos de la recesión hasta que llegue la próxima cosecha, por ende, hasta el segundo trimestre del año 2019 será difícil arrancar.
¿En el 2019 crecemos?
. – Si el clima ayuda, entre la cosecha de trigo, maíz y soja aportaremos U$S 12.000 millones adicionales al mercado. Cuidado con este número, porque habrá que analizar muy bien lo que suceda el año próximo. Por un lado, la economía podría volver a crecer a un ritmo superior al 1,5% del PBI, mientras que el ingreso de dólares del trigo, maíz y soja por exportaciones podrían ponerle un techo al tipo de cambio el año próximo.
¿Hay elecciones?
. – Pero cuidado, que las exportaciones serán muy importantes.
El Banco Central ¿Tiene dólares para seguir con las reformas estructurales que venís comentando en este medio?
. – El Banco Central cuenta con el apoyo del FMI. Se estaría negociando una ampliación del acuerdo de U$S 50.000 millones, o bien adelantar el ingreso de fondos. Hasta ahora ingresaron U$S 15.000 millones, a Argentina le faltan U$S 7.500 millones para financiarse hasta diciembre de 2019. Se podrían adelantar cuotas en el año 2019, y de esta forma se cierra el financiamiento internacional.
¿Cómo sería?
. – Muy simple, argentina recibió U$S 15.000 millones del FMI, y se pactaron 15 cuotas trimestrales de U$S 3.000 millones cada una. Se estaría negociando una cuota de U$S 3.000 millones en septiembre y luego 7 cuotas de U$S 6.000 millones cada una. Con esto resuelves todos los problemas que tenes por delante, desde el desarme de lebac, como el financiamiento de los intereses de la deuda. Ingresarían U$S 15.000 millones adicionales a los previstos hasta diciembre de 2019.
Esto sería un notición.
. – Es lo que se está negociando, puede salir o no puede salir. Si sale, los amigos del desánimo desaparecerán por un tiempo de las redes sociales, si ello no ocurre habrá que convivir con ellos.
Llego la contabilidad del Tesoro Nacional a julio.
. – Nosotros llevamos los datos anualizados. Los ingresos suben más que los egresos, el déficit se viene contrayendo, te paso los datos en millones y medido en U$S
Concepto 12 meses al 7/17 12 meses al 7/18 Diferencia
Ingresos 110.638 83.052 -24,9%
Egresos 132.347 96.005 -27,5%
Resultado primario – 21.709 – 12.952 -40,3%
Intereses 10.746 10.730 – 0,1%
Resultado Financiero – 32.455 – 23.683 -27,0%
Como podemos apreciar, la baja del déficit es muy importante, se logró gracias a la devaluación del signo monetario, que hoy es una herramienta clave de política económica, el control del gasto público corriente y la fuerte baja en el gasto de capital. La recaudación no ayuda, ya que está creciendo por debajo de la inflación.
Por lo que veo, limpieza de lebac y ajuste fiscal.
. – Las dos cosas se vienen realizando, el costo es elevadísimo, contracción monetaria, contracción del Gasto público, esto implica que el consumo privado también se contrae. Si a esto le sumas un año malo en materia de exportaciones, y no hay inversiones de peso, la economía está en una severa contracción.
Los activos financieros deberían saltar a la suba.
. – Los activos financieros están atravesados por varios problemas. En el mes de enero Argentina estaba brillante, conseguía U$S 9.000 millones en los mercados mundiales, y el merval alcanzaba un record histórico.
¿Qué paso?
. – Varias cosas, a saber:
1) El efecto tasa
. – El mundo comenzó a descontar una suba de la tasa de largo plazo, echo que después no ocurrió, pero que trajo consigo que se cerraran los mercados internacionales para financiar mercados emergentes. Esto le genero al país una salida masiva de inversores, ante la desconfianza que generaba el contexto internacional, y a la falta de ajuste en la economía interna.
2) El efecto devaluación.
. – La salida de capitales genero una fuerte devaluación del signo monetario, que en un corto periodo de tiempo pasó de $ 20,00 a $ 30,00 generando una baja sustancial en los mercados de acciones, bonos en $ y U$S.
3) Guerra comercial de Estados Unidos y China.
. – La guerra comercial de Estados Unidos y China acrecentó el flujo de fondos a Estados Unidos lo que generó una revaluación del dólar.
4) El efecto Turquía
. – Los problemas financieros de Turquía hicieron temblar a los mercados emergentes, la lira turca de 3,70 a 7,00, hoy se ubica en 6,00 por dólar, pero ya recibió el apoyo de Qatar y todo está más tranquilo, solo por ahora.
5) Los cuadernos de Centeno.
. – Los cuadernos denunciaron ilícitos que pueden cambiar los flujos de fondos de empresas, y bancos que le prestaron a las empresas bajo sospecha. El combate a la corrupción es muy bueno a mediano y largo plazo, en el corto plazo genera volatilidad en los mercados.
Evidentemente pasamos de todo entre abril y agosto.
. – Fueron 5 meses altamente vertiginosos, con situaciones cambiantes, que nos llevaron a un lugar no deseado, destrucción en los precios de activos, devaluación y falta de crédito. Pero pronto viene la revancha de los bonos y acciones, la suba será impactante.
Qué más podemos pedir
. – Que no venga otra crisis internacional, por favor recemos.
Que es de la vida de Bigote.
. – Se fue de vacaciones a Turquía, no hay lugar más económico en el mundo después de la devaluación.
Te dijo algo antes de irte.
. – Se cae el premio entre soja Matba y soja Chicago. Hay negociaciones para poner fin a la guerra comercial entre USA y China. Los reintegros a las exportaciones aplastan el precio de la soja futura, sin embargo, hay poca soja en el campo, aunque es un tema muy opinado. Trigos con precios excelentes, pero nadie asegura. Maíz esperando que remonte, los consumos demanda burlanda, que ya vale entre U$S 10 y U$S 15 más que el maíz, evidentemente va a faltar.
¿Dónde estás esta semana?
. – El martes en Pergamino para la empresa Fotoquímica, y el miércoles a la tarde volamos a Chicago con AgroEducacion, disertaremos en el Chicago Mercantil Exchange en encuentro organizado por AgroEducacion, con Carlos Etchepare, Antonio Ochoa, Celina Mesquida y muchos otros disertantes, Marcos Fasciano es el capitán de la expedición Farm Progress, y Andrea Gentile se queda en Argentina para preparar el Seminario de octubre, con grandes novedades para todos.
Por favor no dejes de escribir, estoy preocupado.
. – Tendremos línea directa al poder (oficialismo y oposición), queda el equipo investigando, por eso, siempre estaremos informando. Me salió con rima, chau.
Invita a un amigo a suscribirse gratis en www.salvadordistefano.com.ar