Se develo la incógnita
. – Finalmente el presidente trajo certidumbre las retenciones no se tocan. Esto trae tranquilidad la campo, en un momento de precios muy bajos, con dólar muy alto.
¿Hay nuevos escenarios para el dólar?
. – La media de mercado cree que el dólar se ubicaría en $ 30,30 para fin de año y en $ 36,00 para fin del año 2019.
¿Qué dice nuestro mercado de futuro?
. – Para fin de año cotiza en $ 34,30, y la posición más larga del año 2019 es junio en $ 38,50.
En ambos casos estamos muy lejos de los pronósticos de la media de mercado.
. – Correcto, nosotros también estamos recalculando, para nosotros el dólar podría terminar el año en torno de $ 32,00, con una inflación más cercana al 40% anual. Para junio del año 2019 lo vemos en torno de $ 36,00.
Que dice la media de los analistas de mercado.
. – Ven una inflación en el 30% anual, evidentemente la media de mercado observa una alta devaluación que no se podría trasladar a precios dada la gran recesión que se observa en el horizonte.
En resumen.
. – La media de mercado ve que el gobierno podría controlar el dólar en el escenario actual, sin embargo, la externalidad negativa es bajo crecimiento, recesión y un escenario difícil para el segundo semestre.
¿Qué sucedió ayer en el mercado?
. – El gobierno realizo la venta de U$S 100 millones diarias y lo colocó a $ 27,80, el dólar viene cediendo precios, y creo que ira en dicho camino, la suba de encajes es muy elevada.
Vamos a ese punto, me lo explicas mejor.
. – Por cada $ 100 que recibe un banco en depósitos, tiene que encajar $ 26,00, y a partir del 17 de julio $ 28,00. Esto implica que si esta pagando una tasa del 30% anual, su costo con la inmovilización del 28% sube al 40% anual. Esto implica que la suba de encajes y una alta tasa de interés, hace que el costo del dinero sea muy elevado.
Así la economía no arranca.
. – Si no subís los encajes el dólar se va a $ 40,00 y la economía no arranca.
Es el huevo o la gallina.
. – Estamos en un escenario de alta incertidumbre. El gobierno privilegia contener el dólar, porque es fuente de gobernabilidad. Con la suba de encajes y tasas el dólar dejo de corcovear y comenzó a bajar. Una vez que se calme veremos cómo procede la autoridad monetaria.
Que sucedió en el mercado de bonos y acciones.
. – El mercado de bonos sigue sin mostrar una gran recuperación, tenemos un riesgo país muy elevado, y no se ve ingreso genuino de fondos o compras masivas del exterior. Los bonos largos rinden una tasa de retorno cercana al 10% anual, pero ese brillo no seduce aún a los inversores extranjeros.
¿Qué sucede con las acciones?
. – Creo que están forjando un piso por debajo de los 30.000 puntos del índice merval, es un precio en dólares muy bajo. Grupo Financiero Galicia valía U$S 7,00 en diciembre y hoy vale menos de U$S 3,50. Me parece que las más buscadas son los bancos, Pampa y Cepu.
La soja sigue en un valor muy bajo.
. – La soja en Chicago esta en U$S 310 y en argentina en U$S 280 la tonelada. Es una brecha muy baja, dado que en Argentina la sequía nos dejó con escasa mercadería. El productor argentino aún no le puso precio al 60% de la cosecha de este año, está esperando ver qué sucede con los mercados internacionales. Debería ir buscando un precio a futuro que está muy bueno.
Por ejemplo
. – Si vos vendes soja a noviembre esta en U$S 295,50, y el dólar futuro a dicho mes esta en $ 33,30, eso te da un precio de $ 9.840 que comparado con el precio disponible de la soja que es de $ 7.700 te da una diferencia del 27,8% que equivale a una tasa superior al 5% mensual.
¿Qué sucede con el maíz?
. – Lamentablemente bajo mucho en Argentina, el problema es que el precio internacional está muy bajo, y eso arrastro a nuestro mercado, pero aún creemos que faltara maíz en el segundo semestre y no perdemos la esperanza de una suba mayor. El precio del maíz a diciembre es de U$S 166,50, en Chicago esta en U$S 143,40.
¿Qué dice Bigote?
. – Esta feliz de las declaraciones del presidente, con un escenario despejado de retenciones, la siembra de soja y maíz será muy importante, no obstante, estos precios internacionales de soja dejan un margen de ajustado a negativo para el productor según la zona, no es lo mismo zona núcleo que otras regiones del país. Me parece que el maíz se impone como cultivo de mayor estabilidad en rendimiento productivo y económico, pero como todos sabemos se requiere mayor inversión que en la soja.
Conclusión
. – El segundo semestre nos muestra un dólar que tendrá poca volatilidad, porque estará amarrado por las decisiones monetarias que tome el Banco Central. La tasa de interés seguirá elevada, porque la inflación será alta, y porque no hay confianza para que el Banco Central libere pesos al mercado. Los negocios serán con capital propio, los insumos energéticos subirán, habrá mensos excedentes y los márgenes de utilidad se achicarán en todos los escenarios.
¿Quién gana en este escenario?
. – Con un dólar alto la economía urbana se resentirá, y deberíamos observar una mejora sustancial en el sector exportador y economías regionales. Pero a la exportación le llega el dólar alto justo cuando los precios de las materias primas a nivel internacional son muy bajos. Mucha mala suerte, por otro lado, los costos no paran de subir, por ejemplo, el petróleo vive marcando nuevos máximos, y eso impacta en el costo de comercialización de los productos por la suba del flete.
Mucha mala suerte.
. – Increíble, la baja de los precios de las materias primas agrícolas, la suba en el precio el petróleo, la sequía más grande de los últimos 50 años, la suba de la tasa en el mundo y el triunfo de un candidato de izquierda en México, parece que algo más negativo no se puede pedir. Esperemos que en el segundo semestre los precios de las materias primas agrícolas se comiencen a recuperar, que gane un candidato racional en Brasil, que el petróleo no llegue a los U$S 100 el barril, y que el dólar se calme, tal vez esto traería una gran calma a nuestro mercado, en donde hoy la gestión económica luce más cercana a la realidad.
En el último informe trazaste tres escenarios, como lo ves hoy.
. – Creo que el gobierno tomo el camino de cambiar el plan económico, hacer el ajuste y prescindir de un acuerdo político. Esta haciendo lo que debería haber realizado al inicio de su mandato. El camino será difícil, hay que atravesar un desierto que es el segundo semestre, pero lo que cuesta vale. Seguir en el camino del déficit recurrente nos llevaba a un fracaso estrepitoso, el gradualismo fue una mala idea. Creo que vamos por el camino correcto, habrá que ver como el gobierno gestiona esta nueva etapa, desde lo económico, político y social. El escenario de acuerdo político con la oposición y adelantar elecciones se aleja con las medidas tomadas, si no las tomaban estábamos al horno.
Consulta por los informes privados.