¿El gobierno venderá menos dólares?
. – Correcto, a partir del lunes U$S 50 millones por día, y de esta forma venden durante las próximas 83 ruedas, ya que a partir de allí se terminan los U$S 7.500 millones que le presto el FMI al BCRA.
Hasta diciembre llega el combustible.
. – A partir de allí o antes, habrá que salir a buscar dólares en los mercados financieros internacionales.
¿Lo conseguiremos?
. – Personalmente creo que sí, el mercado está dudando. Hace 6 ruedas que el merval no sube ni baja, los títulos públicos repiten precios, la tasa en $ se ubica en el 42% anual de piso para el plazo de 120 días, y el dólar estabilizado en la banda entre $ 27,00 y $ 28,00.
Así no se puede seguir una vida
. – Esto se define a la suba o a la baja.
¿Cómo lo ves?
. – La media de los analistas de mercado piensa muy parecido, ya no tenemos grandes diferencias, te diría matices, por eso la coincidencia se ubica en estos puntos
Concepto Media de mercado SDS
Inflación 31,8% anual 32,0% anual
Tasa de interés 35,0% anual 37,0% anual
Tasa de devaluación 62,5% anual 70,4% anual
Dólar nominal $ 30,5 $ 32,00
Vamos todos hacia el mismo lado
. – Correcto, todos pensamos una ventana de 90 días de tranquilidad cambiaria, y luego del impacto de la suba de tarifas podemos ver una aceleración inflacionaria, y por ende una suba del tipo de cambio, si lo ponemos en una perspectiva más corta, sería así: la inflación al mes de junio se ubica en el 15,9%, por ende, casi que se duplica en el segundo semestre. El dólar al 30 de junio se ubica en $ 28,90, para fin de año se devaluaría el 10,7%. La tasa para el segundo semestre del año se ubicaría en torno del 20% anual.
Entonces, en los próximos meses gana la tasa.
. – Correcto el BCRA trabaja con una tasa que se terminara ubicando 5 puntos arriba de la inflación. En este escenario el dólar estará presionado por una mayor tasa de interés, menos dinero circulando, escasez de moneda secundaria por la contracción crediticia y la recesión del segundo semestre.
Desde tu punto de vista, todos los caminos conducen a la tasa de interés.
. – En absoluto, es una ganancia chica, para nosotros todos los caminos conducen a una recuperación en precios de las acciones. El merval estaba en enero a un valor en dólares de U$S 1.750, ayer cerro en U$S 1.047, tranquilamente puede estar para fin de año o antes en los U$S 1.300, que con un dólar de $ 30,00 nos daría un merval de 39.000 puntos. Esto implica una ganancia del 30%.
Esa ganancia sería mucho más alta que la devaluación.
. – Seria casi el triple de la devaluación, dos veces la inflación, una vez y media la tasa de interés.
Me convenciste, ¿Qué compro?
. – Lo ideal sería comprar las acciones representativas del merval, las que más volumen mueven, esto implica Grupo financiero Galicia, Pampa, Cepu y siguen las firmas.
Como esta hoy el mercado.
. – El índice merval se mueve con escasa volatilidad entre la media de 50 ruedas que ya supero, y la media de 100 ruedas que todavía no puede superar. El rango de precios es muy bajo, y esto se verifica en la mayoría de los papeles cotizantes.
¿Qué sucede con los bonos?
. – Exactamente lo mismo, uno de los bonos con más volumen es el Bonar 2024, conocido bajo la sigla AY24, es un bono que se mueve entre U$S 104 y U$S 105 en las últimas 18 ruedas.
Todo está lateral
. – Correcto, a la espera de alguna noticia que revierta la apatía del mercado.
Los números de la recaudación fueron muy flojos.
. – Fueron flojos y seguirán siendo flojos. Se están cayendo planes de pago, la actividad está declinando, y no vemos una mejora hasta el primer trimestre del año 2019.
Hay plata en el mercado.
. – Todavía resta vender muchas toneladas de soja y maíz, el trigo viene con precios record y la cantidad cosechada se ubicaría en torno de los 19 millones de toneladas. Venimos con pronóstico climático niño, con lo cual tendremos una muy buena cosecha, si estos factores se comienzan a dar, habrá mucho dinero volcado a plazo para diciembre y primer trimestre del año 2019.
¿Por qué lo decís tan seguro?
. – Simple las cotizaciones de la soja en el mercado doméstico tenían un premio de U$S 50 sobre Chicago, ese premio está bajando todos los días, esto en algún momento de los próximos meses precipitara ventas de los agricultores para no perder ese premio, esa liquidez va a invadir el mercado y se colocara liquida o bien se van a adquirir insumos y algún resto ira a alguna inversión.
Si los precios mejoran y el premio con Chicago baja el mercado se verá regado de billetes.
. – Correcto, hay que vender la soja ahora, aprovechar los mercados de futuros, ayer la soja disponible se desplomo a $ 7.100 la tonelada. Sin embargo, si vendes soja a noviembre en el Matba te pagan U$S 293,80 y si vendes dólar futuro a noviembre a $ 30,90 logras armar un precio de $ 9.078 que comparado con el precio disponible te da una mejora del 27,9%. No está nada mal, ganas más que con las lebac o comprando acciones, en un periodo de tiempo más bajo.
Sé que andas con ganas de escribir poco, me das el ranking esperado desde ahora a fin de año.
. – Como no, queres el puré en la boca, son todos pronósticos del segundo semestre, ya paso un mes, esta clarito verdad.
Acciones 30% anual
Lebac 20% anual
Bonos en U$S 15% anual
Inflación 16% anual
Dólar 10% anual
Ahora sí, que tengas un muy buen fin de semana.
. – Nos vemos el lunes, te dejo en el privado los datos proyectados de inflación, tasas y dólar hasta el 2020.
Consulta por los informes privados.