Docentes y judiciales se concentrarán en varios puntos y generarán caos vehicular antes del mediodía

Hoy, en el segundo día de la semana, a las refacciones de calles y avenidas que traban la circulación por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se suman las manifestaciones de diferentes gremios.
En su tercera semana de paso, los docentes se congregan a partir de las 9.30 en la intersección de Rivadavia y Jujuy para continuar con su reclamo de una paritaria nacional. Además, otro grupo se concentra desde las 10 en Callao y Rivadavia para desde allí marchar hacia el Palacio Pizzurno, ubicado en las calles Marcelo T. de Alvear y Paraguay.
Asimismo, habrá manifestaciones simultáneas del gremio docente en Cuenca y Nogoyá; Scalabrini Ortiz y Paraguay; y Cabildo y Juramento.
Con estas medidas, columnas de docentes de todo el país inician la Marcha Federal que llegará mañana a la Plaza de Mayo para reclamar al gobierno que convoque a la paritaria nacional. La medida se enmarca en las cuatro jornadas de huelga nacional convocadas para los días 15, 16, 21 y 22 de marzo.
Por su parte, los judiciales protestan desde las 10 de la mañana en los alrededores del edificio para luego dirigirse hacia el Congreso Nacional, al que espera llegar cerca de las 11.
En el ámbito de la salud, los profesionales de la salud bonaerense enrolados en Cicop comenzaron un paro de 48 horas contra la política salarial del gobierno de María Eugenia Vidal y por la apertura de paritarias, entre otros reclamos.
Se trata de la octava medida de fuerza en lo que va de 2017 y la tercera de 48 horas, a la cual se sumará otra la próxima semana, el miércoles 29 y el jueves 30.
Durante la protesta, dijeron fuentes sindicales, sólo se atenderán emergencias por guardia y a pacientes internados en centros asistenciales de la provincia.

Contra los piquetes como forma de protesta
Mientras la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , advirtió que las fuerzas policiales comenzarán a «actuar» para desactivar los piquetes que colapsan a diario el tránsito en el centro de la ciudad de Buenos Aires en reclamo de ayuda social, el titular de la Comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Diputados, el radical Luis Petri, dijo a Télam que «el Estado está para hacer cumplir la ley y es legitimo protestar, pero esa protesta no puede significar perjudicar a cientos de miles de argentinos que transitan por nuestras calles y rutas».
«Paso a paso, de una manera lógica, vamos a empezar a actuar. El gobierno de la Ciudad en Buenos Aires y nosotros en las rutas federales», indicó Bullrich en su cuenta de Facebook , durante una consulta con usuarios de esa red social.
Petri opinó que «la protesta social no debe tener como consecuencia impedir que miles de argentinos puedan llegar a sus trabajos o a chicos estudiar a las escuelas», y explicó que «bajo la bandera de la protesta, dentro del piquete, se impide la circulación y muchas veces se amenaza, se intimida e hiere a personas y se cometen destrozos en la vía pública; conductas todas ellas intolerables que debemos erradicar en un Estado de Derecho que proteja y defienda a todos los ciudadanos».
En la misma línea, el presidente de la Comisión de Seguridad de la Legislatura porteña, el diputado de Unión-PRO Juan Pablo Arenaza, dijo que los cortes que producen los grupos piqueteros en la Ciudad van a contramano de «entender que en la Argentina los reclamos no pueden pasar por joderle la vida a los demás».
Desde la Coalición Cívica, una de las espadas de Elisa Carrió , el diputado nacional Fernando Sànchez, fue directo: «Estamos todos cansados de piquetes, sobre todo de aquellos que provocan cortes totales».
«Hay muchas maneras de protestar y de reclamar, pero creo que arruinarle el día a miles de personas no es la manera de solucionar ningún problema», afirmó. «El Estado está para mediar, proponer soluciones, pero también para devolver el, orden en la calle de manera civilizada, pero decidida», finalizó el legislador.

cerrar